Geología de un cuerpo - Agustina Acuña en el Centro Cultural de Rada Tilly.



Geología de un cuerpo

El pasado jueves 16 de enero se inauguró la muestra Otras maneras de hacer visible. Estética del aparecer, de la artista Agustina Acuña, en el Centro Cultural de Rada Tilly. 
Acuña, con presencia en el medio artístico de Buenos Aires, ha vuelto a la villa balnearia -su ciudad natal- hace algunos meses, y encontró aquí suelo fértil para las investigaciones que enmarcan su trabajo actual. Esto implica marcar un punto de llegada y establecer un recorrido en su obra que abre posibilidades hacia el futuro y reflexiones sobre lo alcanzado.  
La primera aproximación general a la exposición ofrece la sensación de una propuesta muy personal, fotos de su madre y registros del suelo del lugar que la vio crecer. Su propia búsqueda estética transita una investigación que refiere simbólicamente a una analogía cuerpo-territorio, es decir, grietas urbanas y su estrecho parentesco con la vida. 
Encontramos, en primer lugar, tres secuencias de fotografías de la lengua de su madre luego de ser sometida a un tratamiento de quimioterapia. Las mismas reflejan una “lengua geográfica”, como si se formara en ella un terreno montañoso. Estas fotos son sometidas a distintos mecanismos como quemaduras, cortes o manchas de agua. 
Asimismo, están en tensión con otro conjunto de obras de aspecto abstracto a las que se le agrega una cualidad orgánica. Se trata de registros de las grietas de una ruta, que son capturados en papeles con carbonilla y que evocan paisajes caóticos. Estas se detiene en las texturas de las rocas, de los suelos, del cemento. 
El conjunto de imágenes de grietas urbanas interpela al ojo del que mira, por su belleza y por sus contrastes, por ofrecer un potente testimonio tanto del trabajo de la naturaleza como de la destrucción de la misma. En este sentido, no es casual que la artista haya elegido las grietas que dejó en el camino el temporal de 2017. “Cada marca evoca un recuerdo y a la memoria como tal, por lo tanto, la idea de la cicatriz es una presencia irremediable”, dice Acuña.
En la analogía cuerpo-territorio, las obras transmiten ausencias, cambios y permanencias, quiebres y reconciliaciones, son un destello de la vida misma. 
Por otro lado, en medio de la sala, encontramos tres pantallas donde se reproducen videos que muestran el desarrollo de las obras de grietas urbanas. Lo que este conjunto intenta poner en cuestión, tal vez, es la voluntad de analizar el proceso de producción de la obra o, si se quiere, el carácter reflexivo sobre el propio trabajo.
La obra de Acuña diagrama soportes de inscripción, dispositivos de revelado que retienen esas memorias y relatos amenazados por el olvido y la cancelación; son una imagen de fragilidad y resistencia. En palabras de la artista “El concepto de cicatriz como simbología de resistencia en las heridas personales y a su vez como significante de la memoria personal en cuanto colectiva, porque las heridas más simbólicas evocan un tiempo. Todos tenemos una historia, todos cargamos con una historia, todos contamos una historia”. 
Emilia van Raap


Emilia van Raap (Rada Tilly, 1997), es Licenciada en Gestión e Historia de las Artes (USAL). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires donde se desempeña como crítica y curadora independiente de arte contemporáneo. Colaboró en las publicaciones Estética. La cuestión del arte (Edición ampliada, 2018) y La cuestión del arte. Nuevas perspectivas teóricas (2019). Es colaboradora de la Dra. Elena Oliveras y Mercedes Casanegra. En 2019 fue seleccionada para cursar el Programa PAC Curadores en la Galería Gachi Prieto. Ig: @emilia.vanraap  

Comentarios

Entradas populares de este blog